México se ubicó en el tercer lugar global como uno de los países más complejos para operar e invertir, según el último Global Business Complexity Index (GBCI) de TMF Group. Esta clasificación, que analiza a 79 jurisdicciones responsables del 94% del PIB mundial y el 95% de los flujos netos de inversión extranjera directa, destaca un entorno empresarial cada vez más exigente para las empresas.
Aunque esta posición pueda parecer preocupante para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), también representa una gran oportunidad de profesionalización, adaptación e innovación.
¿Qué es el Global Business Complexity Index?
El GBCI 2025 es un reporte anual elaborado por TMF Group, firma global líder en servicios administrativos y de cumplimiento normativo. Su objetivo es evaluar y clasificar a los países de acuerdo con la complejidad que enfrentan las empresas para operar en ellos.
Factores evaluados:
- Carga administrativa
- Normativa laboral y fiscal
- Reformas regulatorias recientes
- Obligaciones contables
- Estabilidad jurídica

Posición de México en el ranking GBCI 2025
Año | Posición Global | Posición en América Latina |
2024 | 4° lugar | 2° lugar |
2025 | 3° lugar | 1° lugar (más complejo) |
El ascenso de México en este ranking refleja un aumento en la complejidad operativa, debido principalmente a nuevas normativas que buscan mejorar condiciones sociales y laborales. Aunque positivas desde una perspectiva humana, imponen retos de cumplimiento normativo para las empresas.
¿Por qué México es tan complejo?
Las causas de esta complejidad son variadas, pero se destacan:
Cambio reciente | Impacto para las empresas |
Reglas laborales más estrictas | Aumentan los costos y la carga operativa |
Regulación del trabajo remoto | Obligación de formalizar contratos, ajustando estructuras |
Reformas administrativas y fiscales | Mayor necesidad de cumplimiento legal y contable |
Exigencias en bienestar del empleado | Cambios en procesos y diseño de instalaciones |
Complejidad ≠ Imposibilidad
TMF Group aclara que la complejidad no es un obstáculo insalvable, especialmente para las empresas con visión internacional. Lo que realmente condiciona la toma de decisiones no es la complejidad en sí, sino la incertidumbre.
“La falta de claridad genera cautela, incluso si hay tratados o condiciones temporales que suenan atractivas.”
¿Cómo enfrentar la complejidad empresarial?
La respuesta es la diversificación. El reporte indica que:
Estrategia adoptada | Jurisdicciones que la aplican |
Diversificación geográfica | 60% |
Diversificación sectorial | 58% |
Mejora en infraestructura | 35% |
En América del Norte, el 77% de los países están diversificando activamente sus corredores comerciales y el 46% están impulsando proyectos de infraestructura (ferrocarriles, aeropuertos, carreteras).

México y el nearshoring: complejidad con ventajas
A pesar de su entorno regulatorio complejo, México es un destino clave para el nearshoring. ¿Por qué?
- Posición geográfica estratégica
- Red de tratados comerciales
- Costos competitivos
- Proximidad a EE.UU.
Sin embargo, hay un gran reto de talento:
Región | Jurisdicciones con falta de talento |
América del Norte | 64% |
América del Sur | 60% |
Europa, Medio Oriente, África | 61% |
Los sectores más afectados por la brecha de habilidades son:
- Tecnología
- TI
- Salud
Conclusión: Prepararse es clave para crecer
“México es mucho más que un destino para el nearshoring. Si bien el país está bien posicionado, existen áreas y especialidades que requieren desarrollo y capacitación.”
— Dunia Salomón, Country Head México, TMF Group
Aunque operar en México puede parecer complicado, no es tarea imposible para las PyMEs si cuentan con información, preparación y aliados estratégicos.
¿Tu PyME quiere crecer en un entorno complejo como el mexicano?
Busca asesoría especializada en cumplimiento normativo, talento, diversificación y estrategia.
Entender las reglas del juego es el primer paso para competir y ganar.
No te olvides de dejarnos tus comentarios
Te puede interesar esta nota Del caos al crecimiento: historias de pequeñas empresas mexicanas que escalaron con procesos claros