En el marco de la inauguración de Fábrica de Negocio (FDN) 2025 en la Ciudad de México, la Secretaría de Economía otorgó el distintivo “Hecho en México” a la aplicación Infocode de GS1 México, reconociendo su papel en el impulso a la economía nacional y la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
GS1: el estándar global que impulsa la digitalización
GS1 es una organización internacional sin fines de lucro que desarrolla y mantiene los estándares globales más utilizados en la cadena de suministro. En México, GS1 México facilita el comercio unificado mediante el uso de códigos de barras, QR y tecnologías emergentes que empoderan a las empresas en su transformación digital.
Desde su fundación en 1974, GS1 ha evolucionado con el tiempo. El primer escaneo comercial de un código de barras ocurrió en 1974 en Ohio, EE.UU. Hoy, los estándares GS1 se utilizan en más de 150 países y son esenciales para millones de negocios en sectores como retail, salud, logística y manufactura.
Infocode: información confiable al alcance del consumidor
La aplicación Infocode, desarrollada por GS1 México, permite a los consumidores escanear el código de barras de un producto y obtener información verificada: país de origen, datos nutrimentales, promociones, videos y más. Con esta herramienta, más de 4 mil empresas han enriquecido más de 213 mil productos, integrándola como parte de su estrategia de marketing y fidelización.
Ahora, con el sello “Hecho en México”, Infocode se posiciona como una aplicación clave para identificar y respaldar los productos elaborados por manos mexicanas. Esta funcionalidad no solo refuerza el consumo local, sino que también mejora la transparencia y la confianza en el mercado.

Plan México: crecimiento a través de las Pymes
Jorge Garcés, presidente de GS1 México, resaltó que el Plan México tiene como objetivo fortalecer el mercado interno y las inversiones a largo plazo, colocando a las Pymes como protagonistas del desarrollo económico. Las micro, pequeñas y medianas empresas aportan el 52% del PIB nacional y representan el 72% del empleo formal.
La Secretaría de Economía, a través de Lizeth Pacheco, destacó que Infocode es una herramienta alineada con este plan, ya que promueve la innovación, impulsa la competitividad y mejora la visibilidad de los productos nacionales.
FDN 2025: el futuro es colaborativo y digital
Durante la inauguración de la decimoprimera edición de Fábrica de Negocio (FDN), Juan Carlos Molina, director general de GS1 México, informó que se esperaban más de 4 mil asistentes y la participación de 39 cadenas mayoristas, incluyendo marketplaces y tiendas de autoservicio.
Este evento es una plataforma para conectar a emprendedores y empresarios con compradores de gran escala, facilitando el acceso al retail físico y digital. En solo dos días, se concretaron más de 5 mil citas de negocio.
Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX, enfatizó que eventos como FDN promueven la formalidad comercial y representan una gran oportunidad para los productores locales.
Códigos 2D: la nueva era para las Pymes
GS1 está liderando una transición global hacia los códigos 2D (como QR o DataMatrix) que reemplazarán gradualmente a los códigos de barras tradicionales a partir de 2027, dentro del plan “Sunrise 2027“. Estos nuevos códigos permiten almacenar más información: caducidad, ingredientes, origen, promociones y más.
Para las Pymes, esta tecnología significa un cambio positivo: transparencia, trazabilidad, marketing directo y empoderamiento del consumidor, todo en un solo escaneo.
Alianzas para el crecimiento
Durante FDN, GS1 México y la Concanaco-Servytur firmaron un convenio de colaboración para profesionalizar a las empresas afiliadas mediante capacitación, estándares globales y adopción tecnológica.
Octavio de la Torre, presidente de Concanaco-Servytur, remarcó que estas alianzas son esenciales para construir un país más competitivo y justo.

Charlas destacadas
Los asistentes al evento también pudieron disfrutar de conferencias como “Las 7 claves de la rentabilidad en las empresas”, por Sofía Macías, y “Transformación de alto impacto con formación de alto impacto”, por Salvador Reyes de GS1 México.
Para el segundo día se espera la conferencia magistral “El futuro del T-MEC en la era de Trump”, impartida por Ildefonso Guajardo, ex titular de la Secretaría de Economía.
Conclusión
La entrega del sello “Hecho en México” a Infocode no solo reconoce una herramienta tecnológica, sino que también celebra el compromiso con las Pymes y el impulso al consumo nacional. Las empresas que adopten estas soluciones estarán mejor posicionadas para competir, innovar y crecer en un mercado cada vez más digital.
Para más información sobre GS1 México y cómo integrarte a sus programas, visita su sitio oficial.
No te olvides de dejarnos tus comentarios
Te puede interesar esta nota Cuentas digitales sin comisiones: una opción creciente para emprendedores y pequeños negocios en México