Aranceles, tratados y cómo proteger tu cadena de suministro
Para muchas microempresas mexicanas, la idea de exportar sus productos o importar insumos puede parecer un reto reservado solo para las grandes compañías. Sin embargo, con el entorno actual de tratados comerciales y las herramientas digitales disponibles, cada vez es más factible que los pequeños negocios incursionen en el comercio internacional.
Pero antes de dar ese paso, es vital entender dos conceptos clave que impactarán directamente en tus costos, márgenes de ganancia y competitividad: los aranceles y los tratados internacionales.
¿Qué son los aranceles y por qué importan?
Los aranceles son impuestos que se aplican a los productos al cruzar las fronteras. Pueden ser de importación (cuando compras en el extranjero) o de exportación (cuando vendes a otro país).
Para una microempresa, un arancel puede significar la diferencia entre ser competitiva o no. Por ejemplo, si importas materia prima con un arancel alto, tus costos se incrementan. Y si exportas a un país donde tu producto paga impuestos elevados, será menos atractivo para ese mercado.
Según el Banco Mundial, el arancel promedio aplicado a productos importados en México fue de 5.1% en 2022, pero este porcentaje puede variar según el producto y el país de origen.

Tratados que benefician a las microempresas mexicanas
México cuenta con 14 tratados de libre comercio que cubren 50 países, posicionándolo como una de las economías más abiertas del mundo (Secretaría de Economía). Entre ellos destacan:
- T-MEC (con EE.UU. y Canadá)
- Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú)
- Acuerdo Global con la Unión Europea
Estos tratados permiten el comercio con arancel cero o reducido, siempre y cuando se cumplan ciertas reglas de origen. Es decir, tus productos deben estar fabricados o transformados suficientemente en México para calificar.
¿Por qué esto es importante para ti?
Porque si cumples con esas reglas, puedes ofrecer tus productos en otros países sin pagar aranceles, haciéndolos más atractivos en precio y competitividad.
De acuerdo con datos del INEGI, más de 15 mil microempresas mexicanas participan actualmente en actividades de exportación, muchas de ellas en sectores como alimentos procesados, textiles, cosméticos naturales y artesanías.
Tres pasos clave para proteger tu cadena de suministro
- Conoce el origen y clasificación arancelaria de tus productos.
Esto determina los aranceles aplicables y si puedes acceder a beneficios por tratados. Usa el Sistema Armonizado (HS Code) para identificar correctamente tu producto. Puedes consultarlo en el portal de la Agencia Nacional de Aduanas de México. - Diversifica proveedores y mercados.
No dependas de un solo país para tus insumos o ventas. La pandemia y los conflictos logísticos globales mostraron que muchas microempresas mexicanas enfrentaron problemas de desabasto o encarecimiento de insumos importados. De hecho, el IMCO estimó que al menos 6 de cada 10 microempresas mexicanas sufrieron afectaciones logísticas en su cadena de valor durante y después de la pandemia. - Consulta con un agente aduanal o asesor en comercio exterior.
No necesitas contratar a alguien de planta, pero sí es recomendable asesorarte con expertos. La Secretaría de Economía, a través de su Unidad de Inteligencia Económica Global, ofrece orientación gratuita para MiPyMEs interesadas en exportar.
Un consejo final
Aunque puede parecer complejo al inicio, el comercio internacional no está fuera del alcance de las microempresas. De hecho, muchas microexportadoras mexicanas han crecido gracias a nichos internacionales donde sus productos son valorados por su calidad, autenticidad y origen cultural.
Estar bien informado sobre aranceles y tratados puede abrirte las puertas a mercados más grandes y ayudarte a construir una cadena de suministro más resistente. El comercio exterior no es un lujo: es una oportunidad de crecimiento si se hace con estrategia.

Recursos útiles para comenzar a exportar
- Exporta MX – Secretaría de Economía
Guía oficial paso a paso para comenzar a exportar desde México. - Unidad de Inteligencia Económica Global
Asesoría y análisis de mercados internacionales. - Agencia Nacional de Aduanas de México
Información sobre clasificación arancelaria, trámites y requisitos aduaneros. - CIEN – Centro de Información Empresarial de Negocios Internacionales
Plataforma del gobierno para consultar oportunidades y regulaciones de exportación.
¿Y ahora qué?
Infórmate, asesórate y comienza paso a paso.
Exportar no es solo para grandes industrias. Las microempresas también pueden crecer más allá de las fronteras si conocen bien las reglas del juego.
En Pymempresario seguiremos brindándote herramientas y consejos para llevar tu negocio al siguiente nivel.
No te olvides de dejarnos tus comentarios
Te puede interesar esta nota Micronegocios en México: ¿y si el futuro viene sin alcohol?