En un contexto global donde el trabajo digital ha transformado radicalmente las dinámicas laborales, México da un paso adelante al implementar una reforma histórica en favor de las personas que trabajan en plataformas digitales. El pasado 22 de junio de 2025 entró en vigor el nuevo marco normativo de la Ley Federal del Trabajo, que otorga seguridad social y derechos laborales a repartidores y colaboradores de plataformas como Rappi, Uber Eats y DiDi Food.
Este avance no solo representa un logro regulatorio, sino también una oportunidad para que las micro, pequeñas y medianas empresas comprendan y se integren mejor al nuevo ecosistema digital y laboral. Para plataformas como Rappi, este momento marca un compromiso reforzado con la sostenibilidad, la inclusión y el bienestar de quienes hacen posible la economía colaborativa.
Una reforma sin precedentes para el trabajo digital
La reforma establece la obligación de las plataformas digitales de registrar a sus colaboradores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y garantizarles acceso a servicios médicos, pensión y otros beneficios de seguridad social. Además, reconoce la naturaleza flexible y autónoma del trabajo digital, lo cual abre la puerta a esquemas híbridos que protegen derechos sin perder la esencia del modelo.
Esta iniciativa, promovida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en conjunto con el IMSS, fue construida a través de múltiples mesas de diálogo con empresas tecnológicas, especialistas, repartidores y sociedad civil.
Puedes consultar el comunicado oficial del Gobierno de México sobre esta reforma en el sitio de la STPS.

Rappi: un aliado del diálogo y la regulación
Rappi, la empresa de tecnología de entregas a domicilio nacida en Latinoamérica y construida para latinoamericanos, celebró esta iniciativa como un ejemplo de innovación regulatoria a nivel mundial. La compañía, que opera en México desde 2016, participó activamente en los foros de consulta promovidos por las autoridades para dar forma al nuevo marco legal.
“México está marcando un precedente global al proponer soluciones innovadoras que reconocen la naturaleza flexible del trabajo en plataformas digitales y lo integran a esquemas de protección social. Desde Rappi celebramos este enfoque y asumimos con responsabilidad el reto de evolucionar hacia un ecosistema más justo para todos”, destacó Isabella Mariño Rivera, Directora de Asuntos Públicos de Rappi México.
En línea con esta reforma, la compañía realizó durante los últimos meses una serie de ajustes internos para garantizar el cumplimiento de las nuevas disposiciones, lo cual incluye la integración de sus repartidores al sistema de seguridad social.
Un programa piloto de 180 días
El 1 de julio comenzó un programa piloto de 180 días para la implementación gradual del nuevo marco legal. Durante este periodo, se evaluarán aspectos técnicos, operativos y financieros del esquema, con el objetivo de ajustar y mejorar el modelo antes de su aplicación definitiva.
Rappi ha confirmado que continuará colaborando de manera activa con las autoridades durante este piloto, bajo los principios de transparencia, responsabilidad y apertura al diálogo.
“Nuestra posición es firme: el camino es el diálogo institucional. Seguiremos colaborando con las autoridades con responsabilidad y transparencia con el objetivo de proteger los intereses de los repartidores, los usuarios y nuestros aliados comerciales”, reiteró Mariño.
¿Qué implica esta reforma para microempresas?
Para muchas microempresas que usan Rappi u otras plataformas para distribuir sus productos o colaborar con repartidores independientes, esta reforma también tiene implicaciones:
- Mayor profesionalización del servicio: Al contar con repartidores asegurados, se reduce el riesgo laboral y se mejora la confianza del consumidor.
- Mayor compromiso social: Las empresas que colaboran con plataformas responsables como Rappi también refuerzan su reputación y compromiso ético.
- Nuevas oportunidades de integración: A medida que el ecosistema digital se regula, también surgen nuevas formas de colaboración con beneficios compartidos.
Las microempresas pueden considerar esta reforma como una invitación a sumarse a un modelo de desarrollo más equilibrado. Rappi, por ejemplo, ofrece alianzas comerciales con pequeños negocios para impulsar sus ventas y logística con soluciones tecnológicas de última generación.
Latinoamérica observa con atención
México se convierte así en uno de los primeros países en Latinoamérica —y en el mundo— en diseñar un modelo legal que equilibra la autonomía del trabajo digital con el acceso a derechos laborales. Esto ocurre en un contexto donde más de 500,000 personas en México generan ingresos mediante plataformas digitales, de acuerdo con estimaciones de la propia STPS.
En países como Colombia, Brasil y Chile, también se han abierto debates similares, aunque todavía sin una implementación formal como la mexicana.

Una transformación con rostro humano
Al centro de esta reforma no está la tecnología, sino las personas. Y en ese sentido, Rappi ha dejado clara su postura: el bienestar de sus repartidores es su prioridad.
La empresa señala que cada decisión que toma está guiada por ese compromiso, y que trabajará junto a las autoridades para que el nuevo marco legal sea no solo viable, sino exitoso y replicable en otros países.
Conclusión
México inicia una nueva etapa en el desarrollo del trabajo digital con una reforma que podría cambiar las reglas del juego en América Latina. Empresas como Rappi asumen este desafío con una visión de corresponsabilidad, participación activa y compromiso con el bienestar de quienes hacen posible el comercio y los servicios digitales.
Para las microempresas, este cambio representa también una oportunidad de fortalecerse dentro de un ecosistema más justo, donde la colaboración, la formalidad y la innovación se convierten en aliados del crecimiento sostenible.
No te olvides de dejarnos tus comentarios
Te puede interesar esta nota Coworking: una plataforma para el crecimiento de las microempresas mexicanas