Cómo los espacios de coworking se convierten en aliados para las microempresas en tiempos de incertidumbre
El arranque de 2025 ha sido particularmente complejo para las micro y pequeñas empresas en México. Más allá de la famosa “cuesta de enero”, los datos del INEGI revelan un golpe directo al corazón del empleo: por primera vez desde 2009 (dejando fuera el periodo de pandemia), nuestro país perdió empleos en lugar de crearlos durante el primer trimestre del año.
¿Qué pasó?
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se eliminaron casi 120,000 empleos entre enero y marzo de 2025. Las industrias más golpeadas fueron:
- Sector agropecuario: -228,000 empleos
- Manufactura: -175,000 empleos
- Servicios diversos: -151,000 empleos
Además, el 73% de las plazas perdidas eran trabajos informales, afectando especialmente a quienes se autoemplean o mantienen pequeñas operaciones comerciales.
¿Y la tasa de desempleo bajó? ¿Eso no es bueno?
Podría parecerlo: la tasa de desempleo se ubicó en 2.5%, menor al 3% del último trimestre de 2024. Sin embargo, este dato esconde una realidad preocupante: la Población Económicamente Activa (PEA) se redujo por primera vez desde 2005. Es decir, más de 172,000 personas dejaron de buscar trabajo. Entre ellas puede haber estudiantes, amas de casa, personas jubiladas o en situación de enfermedad… pero también personas que simplemente dejaron de creer que hay oportunidades para ellas en el mercado laboral.

En este entorno, la flexibilidad se vuelve clave
Ante la incertidumbre económica y la necesidad de adaptarse rápidamente, los espacios de coworking emergen como una solución eficaz y escalable para microempresarios y freelancers que buscan continuar operando sin cargar con los altos costos de una oficina tradicional.
Actualmente, la Ciudad de México cuenta con 287 espacios de coworking, según CoworkingMx 2025. El crecimiento anual del sector es de un 17%, impulsado por el auge del modelo híbrido de trabajo, especialmente en empresas medianas, startups y profesionales independientes.
¿Por qué apostar por un coworking?
Según un estudio de LinkedIn Latinoamérica (noviembre 2024), los principales problemas del home office incluyen:
- 48%: dificultades para separar vida personal y profesional
- 20%: falta de un espacio adecuado para trabajar
- 18%: mala conexión a internet
Frente a estos retos, los espacios de coworking ofrecen:
- Infraestructura profesional
- Conectividad confiable
- Mobiliario ergonómico
- Ambientes propicios para la concentración y el networking
Caso destacado: INHOUSE
Un ejemplo de cómo un coworking puede ir más allá es INHOUSE, espacio que recupera casonas históricas para convertirlas en oficinas funcionales, privadas y con personalidad. Su socia fundadora, Marianne Coruzzi, explica:
“La receta no está en atender un solo nicho, ya sean Pymes o no, sino en atenderlos bien, entender sus necesidades y adaptarse junto con las empresas. En México, una empresa puede iniciar el año sin saber si va a duplicar su tamaño o si logrará cerrar aquella cuenta grande tan esperada, por lo tanto, lo que más necesitan es: flexibilidad”.
Además, añade que mientras las oficinas tradicionales implican una fuerte inversión inicial y contratos largos, las oficinas privadas en coworking se entregan completamente equipadas, con todos los servicios incluidos y mayor adaptabilidad a las condiciones cambiantes del negocio.
Una alternativa real para microempresas
En un momento donde las decisiones inteligentes pueden marcar la diferencia entre sobrevivir y cerrar, los coworkings permiten a los pequeños negocios:
- Reducir gastos fijos
- Acceder a espacios profesionales
- Conectarse con otros emprendedores
- Mantener a su equipo motivado y con estructura
Ya sea que busques un lugar para trabajar de forma más productiva o estés pensando en lanzar un nuevo proyecto con bajo riesgo, el coworking puede ser esa pieza que falta para adaptar tu negocio a la nueva realidad laboral.

Conclusión
El primer trimestre de 2025 nos ha dejado claro que la incertidumbre económica y laboral obliga a las microempresas a ser más flexibles y creativas para seguir adelante. La pérdida de empleos y la reducción en la participación laboral son señales de alerta, pero también una invitación a buscar alternativas que permitan adaptarse rápido y sin grandes costos.
Los espacios de coworking representan una oportunidad real para que las microempresas y emprendedores puedan operar en ambientes profesionales, con todos los servicios incluidos, y con la flexibilidad necesaria para crecer o ajustarse a cualquier escenario. Apostar por esta modalidad es invertir en productividad, bienestar y conexiones que potencian tu negocio.
Llamado a la acción
Si eres microempresario, freelancer o estás pensando en lanzar tu propio proyecto, te invitamos a explorar las opciones de coworking en Ciudad de México. Dar el paso hacia un espacio de coworking puede ser la estrategia que tu negocio necesita para navegar con éxito estos tiempos difíciles. ¡No te quedes fuera de esta tendencia que transforma la manera de trabajar en México!
No te olvides de dejarnos tus comentarios Te puede interesar esta nota Microcréditos para microempresas en 2025: cómo elegir una opción segura