Este 27 de junio, Día Internacional de las PyMEs, llega con una oportunidad que no debe pasar desapercibida: los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), una estrategia del gobierno federal para atraer inversiones, generar empleos y consolidar el nearshoring en México. Aunque sus beneficios fiscales son sumamente atractivos, expertos —como el área de análisis de Citibanamex— advierten que el éxito dependerá de mucho más que estímulos tributarios.
📌 ¿Qué son los Polos de Desarrollo?
Los PODECOBI son zonas económicas delimitadas por la Secretaría de Economía, donde las empresas que se instalen reciben incentivos fiscales, infraestructura especializada y una ventanilla única de trámites. Esta política forma parte del ambicioso Plan México, con el cual se busca posicionar al país como potencia manufacturera ante el reacomodo global de cadenas de suministro.
Según datos oficiales de Proyectos México, la implementación de estos polos podría representar 1.5% del PIB nacional y la generación de hasta 300,000 empleos en su primera etapa.
🗺 ¿Dónde están y qué sectores se priorizan?
Ya hay 14 polos declarados oficialmente en estados como Hidalgo, Puebla, Campeche, Chihuahua, Sinaloa, Quintana Roo, entre otros. Puedes consultar el mapa interactivo aquí.
Los sectores estratégicos que se incentivan incluyen:
- Agroindustria
- Aeroespacial
- Automotriz y electromovilidad
- Bienes de consumo
- Farmacéutica y dispositivos médicos
- Electrónica y semiconductores
- Energía
- Química y petroquímica
- Textil y calzado
- Economía circular
💵 Los incentivos fiscales
El gobierno ofrece tres beneficios clave:
- Deducción inmediata del 100% en la inversión de activos fijos nuevos (maquinaria, equipo, tecnología).
- Deducción adicional del 25% del gasto adicional en capacitación técnica o científica.
- Deducción adicional del 25% en el incremento de inversión en innovación o desarrollo tecnológico.
Estos beneficios aplican desde el 22 de mayo de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2030, de acuerdo con el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.

🧩 La advertencia de Citibanamex
En su análisis económico más reciente, Citibanamex aplaudió la estrategia de incentivos, pero advirtió que los estímulos fiscales no son suficientes por sí solos para detonar el volumen de inversión esperado. Los retos estructurales que podrían frenar la efectividad de estos polos incluyen:
- Inseguridad pública
- Debilidad institucional local
- Limitaciones en infraestructura logística y energética
- Certidumbre jurídica
Citibanamex subraya que México tiene un enorme potencial en el nearshoring, pero que debe atender con urgencia estos temas si desea competir con economías como Vietnam o India.
🔬 Dos sectores clave: semiconductores y farma
De los sectores priorizados, hay dos que más requieren inversión y desarrollo en México, de acuerdo con la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de la Industria de la Transformación:
1. Electrónica y semiconductores
México participa actualmente en ensamblaje de productos, pero no cuenta con la infraestructura suficiente para producción avanzada de chips. Aun así, su posición geográfica, tratados comerciales y talento ingenieril lo vuelven un destino ideal para la relocalización de plantas proveedoras o de backend.
¿Cómo puede integrarse una PyME?
- Sumarse como proveedor especializado de componentes, materiales o logística para empresas tractoras.
- Participar en clústeres estatales como el de Jalisco o Baja California.
- Aprovechar incentivos de polos para adquirir maquinaria especializada o certificaciones ISO.
2. Farmacéutica y dispositivos médicos
Este sector crece rápidamente, pero México aún importa el 75% de los insumos y dispositivos médicos, según la Canifarma. La pandemia mostró la urgencia de relocalizar cadenas de valor sanitarias y tecnológicas.
¿Cómo puede integrarse una PyME?
- Manufacturar partes, moldes o componentes para laboratorios y empresas globales.
- Asociarse con universidades o institutos de salud para desarrollar innovación local.
- Invertir en talento especializado (biotecnología, regulatorio, calidad) usando el 25% de deducción por capacitación.
✅ ¿Por qué es relevante para las PyMEs?
Aunque en un principio los polos parecen diseñados para grandes corporativos, en realidad ofrecen una oportunidad inédita para las PyMEs que deseen:
- Profesionalizar su operación con equipo nuevo
- Acceder a deducciones inmediatas que liberen flujo de caja
- Escalar su innovación con ahorro fiscal
- Vincularse con cadenas globales en sectores industriales
- Instalarse en regiones con costos menores y apoyo gubernamental

🧮 Requisitos y pasos para participar
Para ser beneficiaria, tu empresa debe:
- Tener domicilio fiscal dentro del territorio de un Polo oficialmente declarado.
- Operar en alguno de los sectores prioritarios.
- Estar al día con el SAT y el IMSS.
- Presentar un plan de inversión y generar al menos 50 empleos (puede variar por sector).
- Solicitar autorización ante la Secretaría de Economía.
Los lineamientos completos están disponibles en el portal de la Secretaría y en la Gaceta del DOF.
📊 ¿Qué se espera?
- Inversión nacional y extranjera en polos industriales especializados
- Consolidación de cadenas productivas en agroindustria, electromovilidad, semiconductores y farma
- Impacto económico regional y federal en forma de empleos, exportaciones y transferencia tecnológica
🏁 Conclusión
Este Día Internacional de las PyMEs encuentra a México ante una gran encrucijada: aprovechar los incentivos de los Polos de Desarrollo para dar el salto productivo, o desaprovechar el nearshoring por no atender retos como la inseguridad, la falta de infraestructura o la incertidumbre regulatoria.
Los estímulos fiscales son claros y potentes, pero las PyMEs deben actuar con estrategia, informarse bien, presentar proyectos viables y, sobre todo, exigir que el entorno acompañe la visión nacional.
No te olvides de dejarnos tus comentarios
Te puede interesar esta nota Fintech, criptomonedas y la hiper-bancarización: Guía 2025 para empresarios mexicanos