PyMEs mexicanas ante el reto logístico: profesionalización, tecnología y visión estratégica para crecer


En un entorno donde la logística se convierte en un diferenciador competitivo clave, las PyMEs mexicanas enfrentan una encrucijada: seguir operando de forma empírica o adoptar un enfoque estratégico, basado en datos, profesionalización y tecnología. Esta es una de las principales conclusiones del reciente “Pulsómetro Logístico 2025: retos y oportunidades logísticas en las PyMEs mexicanas”, presentado en el marco de Fábrica de Negocio (FDN) 2025, organizado por GS1 México.

¿Qué revela el Pulsómetro Logístico 2025?

Realizado por diez organizaciones líderes —entre ellas Álvarez & Marsal, AMTI, AMACARGA, AOLM, IPADE Business School, The Logistics World y GS1 México— este estudio recoge datos de 441 empresas y expone con claridad una brecha significativa entre grandes empresas y Pymes en términos de gestión logística.

Uno de los hallazgos más alarmantes: sólo el 25% de las Pymes monitorea su nivel de servicio, frente a un porcentaje que oscila entre el 71% y 95% en grandes empresas y operadores logísticos. En palabras de Luis Gómez Chico, de Álvarez & Marsal y responsable del estudio, “las empresas que no miden su nivel de servicio operan a ciegas. La medición valida el desempeño y permite detectar áreas de mejora, optimizar recursos y elevar la satisfacción del cliente”.

La oportunidad está en lo local

Otro dato clave del Pulsómetro es que el 78% de las Pymes adquiere sus insumos a nivel local, mientras que casi 8 de cada 10 grandes empresas los importan. Esta diferencia representa una ventaja competitiva que puede explotarse con inteligencia.

En el marco del Plan México impulsado por el gobierno federal, que busca fortalecer la producción nacional, las Pymes tienen la posibilidad de posicionarse como proveedores clave en las cadenas de suministro, especialmente en un contexto geopolítico donde el nearshoring cobra fuerza.

Profesionalizar para competir

Para GS1 México, organismo que desde hace más de 35 años impulsa el comercio unificado en el país mediante estándares como el código de barras y soluciones como InfoCode, la profesionalización de las Pymes es un paso urgente. No basta con tener un producto competitivo: es fundamental estandarizar procesos, digitalizar operaciones, garantizar trazabilidad y generar datos que permitan tomar decisiones informadas.

Durante el evento Fábrica de Negocio 2025, al que asistieron más de 4 mil personas, GS1 México logró concretar más de 5 mil citas de negocio entre Pymes y representantes de cadenas de mayoreo, marketplaces y retail, lo que demuestra la capacidad de vinculación de la iniciativa. El dato es contundente: 1 de cada 4 productos participantes logra colocarse en piso de venta y plataformas digitales en un periodo de 6 a 12 meses.

Un ecosistema que se transforma

El evento, que celebró su undécima edición en la Ciudad de México, también fue escenario de charlas y conferencias magistrales que apuntaron a fortalecer las habilidades de negocio de los emprendedores asistentes. Destacaron ponencias como:

  • “Las 7 claves de la rentabilidad en las empresas”, por Sofía Macías, autora de Pequeño Cerdo Capitalista.
  • “La economía mexicana bajo el marco de Trump 2.0”, por Alejandro Padilla Santana, de Grupo Financiero Banorte.
  • “El futuro de la cadena de suministro para Pymes”, con Fernanda Guarro.
  • Conferencias magistrales como “La magia de la persuasión”, por Pamela Jean, y “El futuro del T-MEC en la era de Trump”, a cargo de Ildefonso Guajardo, ex titular de la Secretaría de Economía.

Innovación con sello nacional

Uno de los momentos más significativos del evento fue el reconocimiento de GS1 México con el sello “Hecho en México” otorgado por la Secretaría de Economía, que respalda la tecnología desarrollada por el organismo, incluida InfoCode, una app que permite al consumidor escanear un código de barras y conocer si el producto fue fabricado en el país.

Esta innovación, alineada con los esfuerzos por fortalecer el consumo nacional y dar transparencia al origen de los productos, también abre una oportunidad para las micro y pequeñas empresas: mostrar con orgullo su aportación al desarrollo económico local.

¿Qué pueden hacer las PyMEs hoy?

Para las microempresas, el mensaje del Pulsómetro Logístico 2025 es claro:
la informalidad y la improvisación ya no tienen lugar en un entorno competitivo y digitalizado.

Acciones clave que pueden implementar:

  • Medir su nivel de servicio logístico: ¿entregan a tiempo?, ¿el producto llega en buen estado?, ¿los costos son razonables?
  • Adoptar tecnología básica: desde un software de inventarios hasta soluciones como InfoCode para mostrar la trazabilidad y origen del producto.
  • Apostar por la colaboración: integrarse a redes como las que fomenta GS1 México o plataformas como Fábrica de Negocio.
  • Aprovechar el impulso al consumo local: destacar que sus insumos son nacionales puede representar una ventaja en las negociaciones con grandes cadenas.

Hacia un ecosistema más competitivo

El Pulsómetro Logístico 2025 no sólo es una radiografía del momento actual, sino una hoja de ruta para las PyMEs que desean crecer. Muestra que la profesionalización logística no es un lujo, sino una necesidad para sobrevivir y prosperar en un mercado cada vez más exigente y conectado.

GS1 México, con eventos como FDN y herramientas tecnológicas al alcance de todos, está tendiendo el puente para que las pequeñas y microempresas transiten del esfuerzo individual a la competitividad colectiva, integrándose a cadenas de valor, generando confianza y aportando a un país que necesita más que nunca del talento emprendedor.

¿Eres una Pyme y quieres mejorar tu logística o vender en grandes cadenas?
Conoce más sobre GS1 México y cómo ser parte del ecosistema de Fábrica de Negocio puede transformar tu empresa.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota Innovación financiera: cómo están cambiando los métodos de pago en las microempresas mexicanas

https://diferencial.net/


Más Notas