Rumbo al Mundial 2026: emprendedores y pequeños negocios se preparan con capacitación gratuita en CDMX


La cuenta regresiva para el Mundial de Fútbol 2026 ya comenzó, y no solo los gobiernos están invirtiendo miles de millones en infraestructura: también los pequeños negocios empiezan a prepararse para aprovechar una de las mayores derramas económicas en décadas.

Uno de los esfuerzos más destacados es la inauguración del Hub Azteca, un centro gratuito de capacitación empresarial enfocado en fortalecer las habilidades de los pequeños comercios y emprendedores locales de la zona sur de la Ciudad de México, muy cerca del Estadio Azteca, uno de los recintos sede del torneo.

Conoce más sobre el Mundial de 2026 en el sitio oficial de FIFA

“En 2026 viviremos una oportunidad única para impulsar y fortalecer a los pequeños negocios. Queremos que la derrama económica beneficie a la mayoría de las personas, y más a quienes viven y trabajan a pocos pasos del epicentro del evento”, afirma Mario Romero, director de Impact Hub CDMX.

Capacitación pensada en el turismo global

El Hub Azteca, impulsado por Impact Hub CDMX, Promotora Social México, Educación Financiera Banamex, Fundación Coppel, Fundación Compartamos y la Embajada de Estados Unidos en México, busca capacitar a más de 300 negocios rumbo a junio de 2026.

El centro ofrecerá talleres sobre atención al cliente, hospitalidad, herramientas digitales, medios de pago electrónicos, imagen comercial, marketing, ventas y vinculación con microcréditos. Todo esto con el objetivo de que negocios como taquerías, fondas, farmacias y tiendas de abarrotes estén preparados para un público global y puedan aumentar sus ingresos.

“La gran apuesta no es sólo prepararnos para un evento, sino usar ese evento como palanca para el desarrollo local. Buscamos que este impulso no sea momentáneo, sino una base para fortalecer el tejido empresarial de nuestras comunidades”, afirma Romero.

Infraestructura lista para recibir al mundo

El Hub Azteca se suma a un conjunto de proyectos estratégicos que el gobierno mexicano ya puso en marcha. En la Ciudad de México, se invertirán más de 6,000 millones de pesos en movilidad y vialidades, como la modernización del Tren Ligero, una nueva línea de trolebuses eléctricos y mejoras en avenidas clave cercanas al Estadio Azteca.

Además, se destinan 2,100 millones de pesos para renovar el Estadio Azteca y 8,500 millones más para mejorar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Guadalajara invertirá más de 3,000 millones de pesos en la renovación del Centro Histórico y espacios turísticos, y otros 250 millones para modernizar el Estadio Akron. Monterrey también prepara una transformación urbana que incluye al Estadio BBVA y servicios logísticos.

¿Qué pueden esperar los negocios locales?

Diversos estudios en ediciones pasadas del Mundial, como Berlín 2006 o Moscú 2018, han demostrado que, si se gestiona bien, un evento deportivo de esta magnitud puede generar incrementos significativos en turismo, consumo interno y empleos temporales. Pero para que el beneficio se extienda, es fundamental incluir a las comunidades locales en la preparación.

“Queremos que los esfuerzos para aprovechar el evento no se queden sólo en infraestructura sin comunidad. El verdadero legado será el beneficio para las personas que viven aquí”, concluye Mario Romero.

Oportunidad única para las pymes mexicanas

El Mundial 2026 no es solo un evento deportivo: es una vitrina internacional. Para los pequeños negocios locales, representa una oportunidad única para expandir su mercado, aprender nuevas habilidades y posicionarse frente a una audiencia global. Programas como el Hub Azteca pueden ser la diferencia entre ver pasar el evento… o capitalizarlo para transformar el negocio.

¿Tienes un negocio en CDMX, Guadalajara o Monterrey? Descubre cómo puedes prepararte con Hub Azteca.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota Emprendimiento: Clave para combatir la pobreza laboral en México


Más Notas