La deducción total en restaurantes: una oportunidad clave para reactivar las fondas y microempresas del sector gastronómico


En un año marcado por el estancamiento económico y la amenaza de recesión, la reactivación del consumo interno se vuelve una necesidad urgente. En este contexto, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) ha lanzado una propuesta clave dentro de su Cruzada Nacional por la Competitividad: permitir la deducción del 100% en consumos realizados en restaurantes, bares y fondas locales. Una medida fiscal que podría convertirse en un verdadero salvavidas para miles de pequeños negocios gastronómicos en el país.

¿Por qué es importante esta deducción?

Actualmente, el marco fiscal mexicano prohíbe deducir el 91.5% del gasto en alimentos en restaurantes, limitando los beneficios económicos que podrían derivarse de este consumo. Esta disposición afecta particularmente a los pequeños establecimientos, ya que inhibe el gasto corporativo en comidas fuera de casa y desincentiva el consumo en estos espacios.

La propuesta de CONCANACO SERVYTUR, encabezada por su presidente Octavio de la Torre, busca revertir esta situación, promoviendo un cambio legislativo que no solo apoye al sector restaurantero, sino a toda la cadena de valor relacionada: desde los productores agroalimentarios y distribuidores de insumos, hasta los meseros, cocineros y emprendedores del sector gastronómico.

¿Qué implicaría para las microempresas como fondas y pequeños restaurantes?

En México, las fondas y pequeños negocios de comida representan un motor económico clave, especialmente en colonias populares y zonas rurales. Muchas de estas microempresas operan en condiciones precarias, y aunque son esenciales para la economía diaria, enfrentan retos como la informalidad, baja rentabilidad y escaso acceso a financiamiento.

Con la deducción al 100%:

  • Aumentaría la clientela corporativa, al poder justificar fiscalmente sus comidas y reuniones de trabajo.
  • Se incentivaría la formalización de más negocios, ya que estar registrado ante Hacienda sería un requisito para aprovechar la deducción.
  • Se generarían más empleos directos e indirectos, activando la cadena productiva local.
  • Mejoraría la economía personal de los dueños y empleados, fortaleciendo el consumo en otros sectores.

Este ajuste fiscal también haría más atractiva la inversión en el sector restaurantero de baja y mediana escala, lo que podría ayudar a modernizar muchos de estos negocios con tecnología, mejores prácticas administrativas y capacitación.

Impacto en el PIB y la recaudación hacendaria

Aunque algunos podrían pensar que deducir al 100% los consumos disminuirían la recaudación, la realidad es que este tipo de incentivos puede activar la economía formal, ampliar la base tributaria y, a mediano plazo, aumentar la recaudación por otros conceptos como IVA, ISR, y cuotas al IMSS.

De acuerdo con estimaciones de expertos en economía local, el sector de alimentos preparados aporta cerca del 12% del PIB del sector servicios. Si la medida se aplicara a nivel nacional y se incrementara apenas un 10% el consumo formal en restaurantes y fondas, el efecto podría reflejarse en miles de millones de pesos adicionales en circulación en la economía.

Además, replicando modelos de países donde estas políticas ya existen, como en Alemania o Francia, se ha demostrado que este tipo de incentivos no solo estimulan el consumo, sino también la formalización y productividad.

Cómo implementarlo en las microempresas gastronómicas

Para que esta iniciativa tenga éxito entre las fondas y pequeños restaurantes, se deben acompañar de acciones concretas como:

  • Campañas de capacitación fiscal para emprendedores del sector gastronómico.
  • Simplificación de trámites para la alta fiscal de microempresas.
  • Inclusión de estos establecimientos en plataformas digitales de facturación.
  • Alianzas con cámaras de comercio locales para difundir los beneficios.

Un paso clave en medio de la incertidumbre económica

En una economía que, según analistas, está al borde de una recesión técnica, esta propuesta no es solo un incentivo fiscal: es una estrategia para proteger empleos, dinamizar el consumo y reactivar las economías locales desde la base. La fonda de la esquina, el restaurante familiar, el puesto de comida que ya factura con RFC, podrían convertirse en puntos de activación económica, si se les brinda el marco adecuado para crecer.

La Cruzada Nacional por la Competitividad representa una visión de futuro donde la política pública se alinea con las necesidades reales del emprendedor mexicano. Ahora, el siguiente paso está en manos del Congreso y del Ejecutivo: escuchar a los que sostienen la economía todos los días desde su cocina.

¿Tienes una fonda o pequeño restaurante y quieres formalizarte para aprovechar estos beneficios? ¡Este podría ser el mejor momento para hacerlo!

Para más artículos sobre microempresas, sigue leyendo en Pymempresario.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota La importancia de asistir a eventos empresariales: una oportunidad para crecer, aprender y conectar



Más Notas

1 comentario en “La deducción total en restaurantes: una oportunidad clave para reactivar las fondas y microempresas del sector gastronómico”

  1. I have not checked in here for some time since I thought it was getting boring, but the last few posts are great quality so I guess I will add you back to my everyday bloglist. You deserve it my friend 🙂

Los comentarios están cerrados.