La tendencia que puede cambiar el modelo de miles de negocios
Los micronegocios en México que venden alcohol —desde abarrotes y expendios hasta restaurantes y bares de barrio— están en el centro de una transformación silenciosa. De los más de 805 mil micronegocios relacionados con la venta de alimentos, bebidas y productos alcohólicos, muchos podrían enfrentar un cambio de paradigma más rápido de lo esperado.
¿Por qué importa? Porque los jóvenes ya no están bebiendo igual
La generación Z (quienes hoy tienen entre 18 y 27 años) está tomando decisiones distintas a las generaciones anteriores. De acuerdo con NCSolutions, el 65% de los Gen Z en México quiere reducir su consumo de alcohol en 2025, y un 39% planea dejarlo por completo. Esto tiene implicaciones directas para los pequeños negocios que dependen del consumo de bebidas alcohólicas para sobrevivir.
Las razones varían: desde preocupaciones por la salud hasta una más práctica —y menos espiritual—: menos ingresos, más reglas, y estilos de vida distintos. Aunque destinan el mismo porcentaje de su ingreso al alcohol que los millennials, ganan menos y muchos aún no forman hogares independientes.
El crecimiento de la cerveza sin alcohol: una oportunidad para adaptarse
Aunque México es el cuarto país del mundo con mayor consumo de cerveza, la industria se enfrenta a un nuevo desafío. La cerveza sin alcohol creció un 30% anual entre 2019 y 2024, según Grupo Modelo, mientras que la cerveza tradicional apenas crece al 3% anual. Hoy, la cerveza sin alcohol apenas representa el 0.6% del mercado mexicano, pero en países desarrollados ya ocupa entre el 6% y 10% del mercado cervecero.
¿Y eso qué tiene que ver con los micronegocios?
Todo. Porque en los micronegocios, cada peso cuenta, y cada tendencia puede marcar la diferencia entre crecer o desaparecer. Incorporar productos sin alcohol en la oferta —desde cervezas hasta cocteles cero grados— puede ser la clave para conectar con nuevos consumidores sin perder a los actuales.
Marcas como Heineken 0.0, Freixenet 0.0 y Model0% ya están abriendo el camino, pero son los pequeños comerciantes quienes pueden aprovechar su cercanía con la comunidad para leer mejor a su público y adaptar su portafolio.

El mercado está en plena fermentación (y sí, sin alcohol también)
En 2024, el mercado de bebidas alcohólicas en México alcanzó los 24,300 millones de dólares y se proyecta que llegue a 30,000 millones de dólares para 2033. Eso incluye tanto productos con alcohol como sin él. El mensaje es claro: el segmento sin alcohol apenas empieza, y todavía hay vasos por llenar.
¿Qué deben hacer los micronegocios?
1. Escuchar a sus clientes jóvenes
¿Los Gen Z que entran a tu tienda o bar piden opciones sin alcohol? Es momento de escucharlos.
2. Diversificar el portafolio
Incluir cervezas y bebidas sin alcohol en la oferta puede ampliar tu clientela sin perder a la base tradicional.
3. Educar al consumidor
Muchos aún desconocen estas opciones. Ofrece degustaciones, promociones y contenido educativo.
4. Aprovechar el momento
Con solo el 0.6% del mercado ocupado por productos sin alcohol, hay espacio para crecer con bajo riesgo y poca competencia local.

El brindis del futuro puede no tener alcohol… pero sí ganancias
Mientras los gigantes del alcohol reformulan sus portafolios, los micronegocios en México tienen una gran ventaja: la flexibilidad para adaptarse rápido y de forma cercana a su comunidad. El cambio generacional es real y acelerado.
Quien no se adapte, podría quedarse fuera del brindis.
No te olvides de dejarnos tus comentarios
Te puede interesar esta nota La deducción total en restaurantes: una oportunidad clave para reactivar las fondas y microempresas del sector gastronómico
I really like your writing style, wonderful info, thank you for putting up :D. “I will show you fear in a handful of dust.” by T. S. Eliot.